Por María Fernanda Orellanes.-
Al menos que tu negocio no esté aportando de manera positiva ante la crisis mundial del Covid-19, mejor no pautar. Piensa como usuario, y toma en cuenta cuánta publicidad de cosas inservibles habrás recibido en los últimos días, ahora, pregúntate si quieres que tu producto sea percibido de tal forma.
También están los que han tomado la posición de hacerse la vista gorda a la situación y continúan con sus programaciones regulares de post y pautas pagas, por ser negocios digitales, ignorando por completo la pandemia. No diré que está mal, pero si hace que la marca parezca fría y desconectada.
Tampoco es cuestión de detenerse por completo, muchas empresas y emprendimientos independientemente del rubro están apoyando a ONG´s o están ayudando en la concientización de quedarse en casa y evitar el contagio, todos tenemos una opción para ser parte de la solución.
Creerás que éste tipo de acciones no hacen mover el flujo de caja, y si, no lo hace hoy, pero generan un gran impacto y engagement que será la moneda con la que podrás pagar mañana, de esto también se trata el growth hacking. De tener estrategias de atracción de tráfico para luego capitalizarlas.
Las crisis no son para paralizarnos, al contrario, es cuando más creativos debemos ser. Piensa creativamente cómo tu negocio, marca o producto puede aportar.
No es solo resolver esta crisis, es estar listos para las postcrisis, que a veces supera a los negocios por no estar estratégicamente preparados. Hay que aprovechar estos días en casa para revisar, ajustar estrategias, y recrear. El consumidor modifica su mente en las crisis, pero no deja de hacer consumos básicos seguirá: comiendo, bebiendo, comprando, trasladándose; pero diferente, en vista del pánico creado por el contagio, lo que también hará que por defensa propia evite el contacto por un tiempo.
Y sobretodo, no olvides ser humano, antes que todo está la vida y la salud.